La palabra "imaginario" aparece como la clave para acceder al contenido del reciente trabajo de investigación académica del arquitecto Daniel Medina ("Mar del Plata, Desarrollo Urbano e Imaginarios Vinculados"), el primero que desarrolla luego de su gestión como rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
En sus roles de profesor del Taller de Urbanismo "A" y co director del Grupo de Investigación sobre Imaginarios Urbanos, el arquitecto Medina rehuye una definición simplista de esa palabra y la matiza, una y otra vez, aludiendo a las más adelantadas teorizaciones sobre la ciudad --toda ciudad, no sólo Mar del Plata-- y los fenómenos que desencadenan su evolución.
¿Cuál es el "imaginario" de Mar del Plata? Pregunta insuficientemente formulada, se puede advertir, tras leer el texto del ex titular de la UNMdP. Lo correcto sería interrogar sobre cuál fue ese "imaginario" en determinado tiempo de la historia marplatense, o más preciso todavía, cuáles fueron los "imaginarios" que se cruzan o se han cruzado en determinada instancia de una ciudad como Mar del Plata que no se generó espontáneamente, cuyo loteo y fraccionamiento se produjo por ley, que tuvo una simiente agropecuaria pero que, a poco de andar, fue villa balnearia, centro de veraneo, luego capital turística de los argentinos, y cada vez más cerca de nuestros días, una ciudad compleja, hasta capaz de cuestionar tal impronta turística.
Procurando llenar un vacío, el de visiones históricas de Mar del Plata desde la mirada urbanística, Medina se apoya en numerosos cuerpos teóricos y en principio se detiene especialmente en la producción del antropólogo Jean Jacques Wunenburger, refiriendo:
"Wunenberger señala que como cualquier imagen aislada o en composición (un cuadro, un relato) lo imaginario comprende un aporte representativo --verbalizados-- y otro emocional --afectivo-- que implica al sujeto. Si un conjunto de imágenes y relatos conforma una idea de todalidad en la que una comunidad se reconoce, se genera un imaginario que otorga identidad".
"Mar del Plata, Desarrollo Urbano e Imaginarios Vinculados" obtuvo el primer premio en la categoría "Investigación y Teoría" de la Bienal de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría 2009, del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
No surgió para su presentación en los medios de comunicación masiva, por lo cual no abundan los ejemplos propios del relato evocativo. Uno de ellos es el de la adjetivación de Mar del Plata como "Ciudad Feliz", que se corresponde, afirma Medina, con el imaginario nacional.
Percepciones sociales
"La producción de imágenes a que me refiero --expresa el ex rector-- no son necesariamente físicas, aún cuando muchas veces éstas puedan expresarlas. Se trata de percepciones sociales que alcanzan una idea de totalidad sobre alguna cuestión. Particularmente me importan las que refieren a su propia comunidad, sus creencias, sus proyectos, sus obras, tanto adquieren valor y función simbólicos y pautan las relaciones entre los individuos. Pueden movilizar acciones colectivas en pos de lo que se acuerde como objetivos comunes o de un grupo social determinado".
---¿El concepto de imaginario puede pensarse como un todo único?
---En efecto, algunos estudiosos trabajan el concepto de imaginario como un todo único. Pero otros particularizan en los imaginarios sociales, genéricamente, así como hay quienes se ocupan de imaginarios educativos, religiosos, políticos, de la inmigración entre tantos más. Entiendo que este recorte sobre los imaginarios urbanos que me interesa abordar permite avanzar en la comprensión de las problemáticas urbanas y los procesos de transformación espacial, así como a la formulación de propuestas de intervención. En este trabajo refiero, entre otras, a la sucesión de ramblas en la Bahía de Playa Bristol, a obras de aquitectura distintivas, a diversas propuestas e intervenciones urbanas del pasado y del presente, procurando que su registro se vincule a imaginarios que los hubieran motivado.
---¿Este es un trabajo de urbanistas, exclusivamente?
---No. Las problemáticas urbanas requieren de un abordaje pluridisciplinario, resultando indispensables los aportes de sociólogos, economistas, geógrafos, historiadores, juristas, entre tantos otros. Los antropólogos trabajan muy bien la figura del "palimpsesto", como la suma de huelgas que las distintas culturas van acumulando a lo largo del tiempo sobre uno u otro territorio, que llaman lugares antropológicos. En un sentido opuesto refieren a los no-lugares, que ha producido la sociedad actual, cuyas mejores expresiones son los aeropuertos internacionales o los grandes centros de compras, en los cuales ocurre que, después de haber estado en varios, uno no recuerda ni identifica cuál correspondía a cada ciudad, sitios que no se vinculan ni otorgan sentido de pertenencia alguno a la comunidad en cuyo territorio se asientan, ni hay sedimentación de vivencias, acontecimientos, ni memoria colectiva. Creo que estos conceptos hay que trabajarlos, también en el caso de Mar del Plata, cuya vida es corta aún.
No sólo sueños
---¿La ciudad primero se sueña y luego se realiza?. O porque se realiza, ¿comienza a generar sus propios sueños? ¿Qué responde, tratándose de Mar del Plata?
---Hay testimonios de los tiempos de la fundación de Mar del Plata, o de otros inmediatamente posteriores, cuando comenzaba a configurarse como Villa Balnearia, que dan cuenta de sueños, proyectos, representaciones mentales que luego han sido parte del imaginario social. La constitución de la Junta de Resistencia a los Comisionados es un caso muy interesante para comprender las ideas sobre la gestión y el proyecto de ciudad que allí se plasmaron. También lo es el proceso de formulación del Plan Regulador. Más cerca en el tiempo, el reclamo de los vecinos por la provisión de agua y la construcción del Acueducto Sur ofrece la posibilidad de un análisis muy rico desde la perspectiva del Imaginario. La adjetivación de “Ciudad Feliz” que se adjudicó a Mar del Plata se corresponde con un imaginario nacional. Son procesos complejos, en los que no podemos pensar en imaginarios unívocos, pero en los que encontramos un conjunto de significaciones que se incorporan en los distintos sectores sociales, determinando identidades, representaciones, motivaciones y acciones.
En sus roles de profesor del Taller de Urbanismo "A" y co director del Grupo de Investigación sobre Imaginarios Urbanos, el arquitecto Medina rehuye una definición simplista de esa palabra y la matiza, una y otra vez, aludiendo a las más adelantadas teorizaciones sobre la ciudad --toda ciudad, no sólo Mar del Plata-- y los fenómenos que desencadenan su evolución.
¿Cuál es el "imaginario" de Mar del Plata? Pregunta insuficientemente formulada, se puede advertir, tras leer el texto del ex titular de la UNMdP. Lo correcto sería interrogar sobre cuál fue ese "imaginario" en determinado tiempo de la historia marplatense, o más preciso todavía, cuáles fueron los "imaginarios" que se cruzan o se han cruzado en determinada instancia de una ciudad como Mar del Plata que no se generó espontáneamente, cuyo loteo y fraccionamiento se produjo por ley, que tuvo una simiente agropecuaria pero que, a poco de andar, fue villa balnearia, centro de veraneo, luego capital turística de los argentinos, y cada vez más cerca de nuestros días, una ciudad compleja, hasta capaz de cuestionar tal impronta turística.
Procurando llenar un vacío, el de visiones históricas de Mar del Plata desde la mirada urbanística, Medina se apoya en numerosos cuerpos teóricos y en principio se detiene especialmente en la producción del antropólogo Jean Jacques Wunenburger, refiriendo:
"Wunenberger señala que como cualquier imagen aislada o en composición (un cuadro, un relato) lo imaginario comprende un aporte representativo --verbalizados-- y otro emocional --afectivo-- que implica al sujeto. Si un conjunto de imágenes y relatos conforma una idea de todalidad en la que una comunidad se reconoce, se genera un imaginario que otorga identidad".
"Mar del Plata, Desarrollo Urbano e Imaginarios Vinculados" obtuvo el primer premio en la categoría "Investigación y Teoría" de la Bienal de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría 2009, del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
No surgió para su presentación en los medios de comunicación masiva, por lo cual no abundan los ejemplos propios del relato evocativo. Uno de ellos es el de la adjetivación de Mar del Plata como "Ciudad Feliz", que se corresponde, afirma Medina, con el imaginario nacional.
Percepciones sociales
"La producción de imágenes a que me refiero --expresa el ex rector-- no son necesariamente físicas, aún cuando muchas veces éstas puedan expresarlas. Se trata de percepciones sociales que alcanzan una idea de totalidad sobre alguna cuestión. Particularmente me importan las que refieren a su propia comunidad, sus creencias, sus proyectos, sus obras, tanto adquieren valor y función simbólicos y pautan las relaciones entre los individuos. Pueden movilizar acciones colectivas en pos de lo que se acuerde como objetivos comunes o de un grupo social determinado".
---¿El concepto de imaginario puede pensarse como un todo único?
---En efecto, algunos estudiosos trabajan el concepto de imaginario como un todo único. Pero otros particularizan en los imaginarios sociales, genéricamente, así como hay quienes se ocupan de imaginarios educativos, religiosos, políticos, de la inmigración entre tantos más. Entiendo que este recorte sobre los imaginarios urbanos que me interesa abordar permite avanzar en la comprensión de las problemáticas urbanas y los procesos de transformación espacial, así como a la formulación de propuestas de intervención. En este trabajo refiero, entre otras, a la sucesión de ramblas en la Bahía de Playa Bristol, a obras de aquitectura distintivas, a diversas propuestas e intervenciones urbanas del pasado y del presente, procurando que su registro se vincule a imaginarios que los hubieran motivado.
---¿Este es un trabajo de urbanistas, exclusivamente?
---No. Las problemáticas urbanas requieren de un abordaje pluridisciplinario, resultando indispensables los aportes de sociólogos, economistas, geógrafos, historiadores, juristas, entre tantos otros. Los antropólogos trabajan muy bien la figura del "palimpsesto", como la suma de huelgas que las distintas culturas van acumulando a lo largo del tiempo sobre uno u otro territorio, que llaman lugares antropológicos. En un sentido opuesto refieren a los no-lugares, que ha producido la sociedad actual, cuyas mejores expresiones son los aeropuertos internacionales o los grandes centros de compras, en los cuales ocurre que, después de haber estado en varios, uno no recuerda ni identifica cuál correspondía a cada ciudad, sitios que no se vinculan ni otorgan sentido de pertenencia alguno a la comunidad en cuyo territorio se asientan, ni hay sedimentación de vivencias, acontecimientos, ni memoria colectiva. Creo que estos conceptos hay que trabajarlos, también en el caso de Mar del Plata, cuya vida es corta aún.
No sólo sueños
---¿La ciudad primero se sueña y luego se realiza?. O porque se realiza, ¿comienza a generar sus propios sueños? ¿Qué responde, tratándose de Mar del Plata?
---Hay testimonios de los tiempos de la fundación de Mar del Plata, o de otros inmediatamente posteriores, cuando comenzaba a configurarse como Villa Balnearia, que dan cuenta de sueños, proyectos, representaciones mentales que luego han sido parte del imaginario social. La constitución de la Junta de Resistencia a los Comisionados es un caso muy interesante para comprender las ideas sobre la gestión y el proyecto de ciudad que allí se plasmaron. También lo es el proceso de formulación del Plan Regulador. Más cerca en el tiempo, el reclamo de los vecinos por la provisión de agua y la construcción del Acueducto Sur ofrece la posibilidad de un análisis muy rico desde la perspectiva del Imaginario. La adjetivación de “Ciudad Feliz” que se adjudicó a Mar del Plata se corresponde con un imaginario nacional. Son procesos complejos, en los que no podemos pensar en imaginarios unívocos, pero en los que encontramos un conjunto de significaciones que se incorporan en los distintos sectores sociales, determinando identidades, representaciones, motivaciones y acciones.
2 comentarios:
IMPECABLE TRABAJO.CLARO,OBJETIVO Y PRECISO.FELICITACIONES,
Que siga "imaginando" Daniel Medina, ya que lo hace tan bien.
Imaginario era su papel como rector de la Universidad ya que parecía pintado. Cada uno a lo suyo...
Publicar un comentario