La investigadora marplatense Adriana Alvarez presenta su libro "Entre muerte y mosquitos"

La historiadora Adriana Alvarez (Universidad de Mar del Plata y doctorado por la Universidad de Centro, Tandil) está realizando el lanzamiento de su nuevo libro "Entre muerte y mosquitos" (El regreso de las plagas en la Argentina-Siglos XIX y XX).
Investigadora adjunta del Conicet y codirectora del Grupo de Investigación HISA (Historia Social Argentina), Alvarez señala respecto de su obra que "la existencia de pobres no alcanza a explicar los brotes y rebrotes epídémicos de enfermedades como el dengue y el paludimo que se dieron por más de medio siglo, sino que los mismos se encuentran en gran medida condicionados por el sistema socioeconómico imperante".
Respecto de ese universo heterogéneo en la economía cañera del norte argentino, la historiadora observa los ranchos de palos, con paredes hechas con bolsas viejas por donde entraba la lluvia, el aire y el mosquitos pero también otras realidades, que identifica como menos extremas donde predominaban los ranchos que eran viviendas humildes y precarias pero que resultaban más "sanas y limpias" y en muchos casos con barreras de protección mecánica.

Otros factores

Alvarez advierte otros factores como los hábitos populares, costumbres cotidianas, creencias, es decir factores que también juegan un papel importante a la hora de tallar los modos y formas de vida material que asumió la comunidad cañera.
De este modo, a lo largo del texto abundan explicaciones en las que aparece el aumento del riesgo de estas enfermedades ligado a cambios en el uso de la tierra, y a actividades como la construcción de caminos, proyectos de agricultura e irrigación, cambios climáticos, desintegración de servicios de salud y migraciones.
En cuanto al porqué del libro en el contexto actual, la investigadora, quien además dirige un proyecto científico centrado en el abordaje histórico de la salud pública infantil en la Argentina, ofrece esta reflexión:
"El libro se abre haciendo una descripción social, política y gubernamental de lo que fue el caluroso verano del 2009 en nuestro país, momento en el cual arreció la primera epidemia del Siglo XXI, es decir el dengue Y continúa señalando que en América Latina en general y en la República Argentina en particular, desde hace unas décadas asistimos a la reaparición de enfermedades infectocontagiosas como el paludimo, enfermedad que además de ser endémica en la región Norte del país (Salta, Jujuy, Misiones y Tucumán), y a nivel mundial es una de las dolencias que más muertes provoca a excepción de la tuberculosis".
"Estas referencias --agregó-- son las que explican mi interés por trabajar estos temas, es decir, fue la vigencia de estas enfermedades lo que generó primariamente el interés por esta investigación, y condicionó una línea de análisis, pocas veces explorada en situaciones como éstas, como el de recurrir a los aportes de la Historia como disciplina con el fin de contribuir a explicar el tiempo presente".
"Esto tiene que ver --destacó-- con el hecho de que a partir de la reemergencia tanto del Dengue como de la Malaria, estas enfermedades han ganado una inusitada relevancia en la agenda de la salud pública internacional por la percepción acerca de la incapacidad por parte de los sistema de salud por mantener controlados males que habían sido erradicados. En ese contexto, entonces, la perspectiva histórica se impone puesto que es una vía de privilegio para poder comprender cómo se forjaron, qué características tuvieron y cual fue el devenir de las distintas políticas sanitarias, en este caso aplicados en la Argentina entre fines del siglo XIX y mediados del XX".

Tras las campañas del 40, 50 y 60

---¿Qué fue sucediendo en la Argentina con los mosquitos que propagan el dengue y el paludismo?
---En nuestro continente en general y en la Argentina en particular la OPS en un esfuerzo por prevenir los casos de fiebre amarilla realizó las campañas de erradicación del Aedes en los países de centro y Sudamérica durante las décadas del 40, 50 y 60. Los programas de basaron en el control del insecto vector. El uso eficiente de insecticidas de acción residual y la legislación, contribuyeron en un primer momento para la erradicación del mosquito. Sin embargo por diversas razones que son analizadas a lo largo de los capítulos que componen esta obra, sumadas al deterioro de la infraestructura de salud pública en los años recientes, y a una excesiva confianza en la acción de los pesticidas y drogas en la década del noventa en la Argentina y otras regiones de América Latina el Aedes Aegypi (mosquito propagador del dengue) y el anopheles (mosquito propagador del paludimos) se instalaron nuevamente en las regiones de las que había sido expulsado".

Vía directa

"Éntre muerte y mosquitos"
(El regreso de las plagas en la Argentina-Siglos XIX y XX)

Adriana Carlina Alvarez
acalvarmdq@gmail.com

Editorial Biblos
Investigaciones y ensayos
editorialbiblos@editorialbiblos.com/
www.editorialbiblos.com

0 comentarios: